Con la intención de ampliar la Historia del periodismo colombiano realizamos unas pequeñas reseñas de algunos blog's
Diario Político de Santafé de Bogotá
El Diario Político de Santafé de Bogotá fue un periódico publicado del 27 de Agosto de 1810 al 1 de Febrero de 1811. Con 46 números impresos, este periódico fue dirigido por: Francisco José de Caldas y José Joaquín Camacho.
Tanto Francisco José de Caldas como José Joaquín Camacho fueron ilustrados, ambos sabían la gran ayuda que podría significar el periódico la época. Fue así como José Joaquín Camacho y Francisco José de Caldas comenzaron su nuevo proyecto. Primero elevaron su petición a la Suprema Junta gubernativa del Reino, para solicitar la autorización requerida para la impresión un periódico público llamado Diario Político de Santafé de Bogotá. La solitud fue aceptada por altos mando, quienes además autorizaron una ayuda económica de dos mil pesos para la realización de este proyecto, este dinero deberá ser pagado en los siguientes seis meses, con las ganancias obtenidas por las publicaciones del periódico.
El número 1º del periódico se publicó el 27 de Agosto de 1810, tuvo como objetivos principales buscar una sola ideología política, ilustrar y educar al pueblo a través de la difusión de ideas patriotas y continuar con los logros de independencia que se habían logrado hasta el momento.
Se publicaba tres veces a la semana: lunes, miércoles y viernes; cada ejemplar costaba medio de real en la capital y un real en las provincias. Las publicaciones continuaron de ésta manera hasta el ejemplar Nº3 porque se decidió publicar el periódico solo dos días a la semana, Martes y Viernes, todo debido a las dificultades que presentaba la imprenta para el momento.
El Diario continúo con sus publicaciones por un año hasta el 1 de Febrero de 1811. Durante este período ejerció grandes influencias para la época. Fue vocero y testigo de los primeros pasos de la libertad, al igual que marcó el inicio del periodismo en Colombia.
Uno de sus más importantes ejemplares fue “Historia de nuestra Revolución” donde Caldas y Camacho juntaron sus ideales para describir los acontecimientos del 2 de Agosto en la ciudad de Quito. Al igual que se cuentan los hechos del 20 de julio de 1810, haciendo referencia a los antecedentes, describiendo a un pueblo cansado de las injusticias y con sed de independencia. Se describe claramente la organización del pueblo, la manera en que poco a poco fueron forjando sus ideales para concretarlos el 20 de julio. También, estos dos autores agradecen a la Junta suprema por sus aportes económicos para la realización del Diario.
El periódico fue descontinuado debido a que ni Caldas ni Camacho lograron pagar por completo el dinero prestado por la junta, solo lograron devolver trescientos pesos a la deuda. Los restantes mil setecientos pesos pasaron a ser responsabilidad de las viudas tanto de Camacho como de Caldas, por mandato del Congreso General al reunirse Cúcuta durante el mes de Noviembre de 1811.
Es importante señalar que el periódico dio aportes a los que empezaría a ser el periodismo en Colombia además de su intención de educación en sentido del significado de independencia.
Este blog fue realizado por Karen Pardo y Diana Osio. El blog en mi opinión está bien hecho, tiene una reseña muy completa no solo sobre el periódico sino también sobre sus creadores, me parece importante esto ya que le da más contextualización del porque del periódico. Además de recalcar la importancia de su aporte no solo a esa época sino al futuro del periodismo.
La Bagatela
La Bagatela fue un periódico creado por Antonio Nariño el 14 de Junio de 1811; era impreso con ayuda de Bruno Espinosa de los Monteros, gracias a esto llego a sus 38 ediciones, pues el 12 de Abril de 1812 fue culminado.
Era un periódico semanario que tenía un breve formato de cuatro páginas, un periódico que conoció apenas treinta y ocho números y que circuló durante algo más de ocho meses. La Bagatela tenía un variado repertorio retórico y una apelación a recursos discursivos ya que el periódico condensaba un momento histórico muy tenso de disputas. Esto es lo que hace a La Bagatela un texto apasionante.
Su sede estaba ubicada en Bogotá, La Bagatela pertenecía al género político informativo, de idioma español al precio de un real.
Los orígenes del periódico La Bagatela se remontan a la época en la que se empezó a dar la independencia de las colonias españolas. En 1808 cuando Napoleón toma el trono de España, los criollos dominantes del Cabildo deciden destituir a los funcionarios españoles y establecen un gobierno provisional. Durante ese gobierno provisional se decidió formar la Junta de Santafé con la visión de instaurar un gobierno nacional, con representantes provinciales. Pero esto provocó una serie de rivalidades regionales, en las que algunas capitales se negaban a cooperar con Santafé porque no aceptaban que fuera la capital. Esta rivalidad se encontraba en las provincias que aceptaban la federación y aquellas otras provincias que aún querían continuar dependiendo de España. Sin embargo en abril de 1811 Santafé formó el nuevo estado de Cundinamarca. Jorge Tadeo Lozano como su primer presidente, sostenía que una federación de muchas provincias no sobreviviría. Propuso una federación integrada por cuatro departamentos: el de Quito, el de Popayán, el de Calamarí, con capital en Cartagena y el Cundinamarca.
Esta propuesta de Lozano sirvió para alarmar a las elites de fuera de Santafé. El intento santafereño de reconstruir la autoridad centralizada halló una oposición en 1811 bajo el liderazgo de Antonio Nariño. Puesto en libertad después de haber sido capturado. En Cartagena fue puesto en libertad y al regresar a Santafé Nariño empezó a publicar sus comentarios en forma de periódico, La Bagatela el 14 de julio de 1811, donde argumentaba contra la idea de un gobierno federal y en la que proponía instaurar una fuerte autoridad central para evitar los intentos españoles de recuperar el país.
Esta fue una de los principales orígenes del periódico La Bagatela, pero además de esta circunstancia, existe otra no menos importante que es la discusión de la libertad de imprenta y el aporte de Jeremy Bentham (la imprenta como fuente de control). Antonio Nariño al ver que los censores del gobierno establecían altos costos de producción para un periódico, inició sus debates publicando cartas de los ciudadanos para criticar a los censores y a la falta de libertad de imprenta.
Sin duda un gran periódico para la época y también para esta, ya que ayuda a entender ciertos fenómenos como el de la discusión con la libertad de prensa que aun se presentan y se seguirán presentando porque como dicen un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla
El blog fue realizado por Lina Paola Sorza y Nathaly Garavito. Nos pareció muy bueno el blog ya que dan una parte de contexto histórico que ayuda a ubicarse en la época para así no solo darse una idea de la intención el periódico sino también para saber el porqué de su ser tan retorico como lo mencionaban mis compañeras.
El correo Curioso
http://www.videocorreocurioso.blogspot.com/
El Correo Curioso, fundado por el presbítero José Luis Azola y Jorge Tadeo Lozano, su primera publicación fue el 17 de febrero de 1801, luego de la aprobación del virrey de la Nueva Granada, Pedro Mendinueta y Muzquiz, el día 9 de febrero de 1801.
El Correo curioso, erudito, económico y mercantil de la ciudad de Santafé de Bogotá. Fue el primer periódico particular que existió en el Virreinato de la Nueva Granada.
El periódico era de carácter semanal; salía todos los martes. Se vio obligado a limitarse en sus contenidos debido a la censura que lo regia, debido a la época.
Sus temas fueron la literatura, la economía, asuntos internacionales y unos roses al mercadeo de la época; temas abordados también por los distintos periódicos contemporáneos: Redactor Americano, Semanario de Santafé de Bogotá, entre otros.
A pesar de ser un periódico producido en un contexto elitista, el semanario representaba en sus números el diario vivir de los neogranadinos, sus costumbres y necesidades. Con su sección de “Noticias sueltas”.
Por el enfoque dado al periódico hacia algunos asuntos económicos Lozano publicó un artículo titulado: "Sobre lo útil que sería el establecimiento de una sociedad económica de amigos del país". Ese mismo año, se fundó en Santa Fe la Sociedad Patriótica del Nuevo Reino de Granada, lo que muestra la injerencia de los criollos sobre la política colonial en el tema de impulsar la economía de las colonias. La recurrencia en los periódicos de la Nueva Granada de los temas tales como la geografía, los recursos naturales, la economía, el comercio, la agricultura y la industria, muestran cómo la ciencia se fue integrando y asimilando para responder a las condiciones locales. La actividad científica al empezar a ser ejercida no sólo por viajeros y exploradores europeos, sino también por un grupo de científicos nacidos en América, estuvo al servicio de la Corona para la mejor explotación de los recursos y, además, orientada al "bien común" y a los intereses socioeconómicos de este grupo.
El correo curioso tenía una técnica de escritura a través de pseudónimos, dónde se suponía que la gente no concia de quién se hablaba, pero estos pseudónimos eran muy evidentes en los escritos.
Otro aspecto importante de este periódico, sólo tenía 40 suscriptores y debía tener 250 para recaudar dinero y poder mantenerse en circulación, por tal razón los dueños se vieron obligados a cerrarlo.
El periódico se editó desde el 17 de febrero de 1801 al 29 de diciembre del mismo año, con un total de 46 números.
Este es uno de los ejemplos de las dificultades de la prensa de la época, como vemos publicaron pocos números y les faltaban bastantes subcriptores además hay que entender que en ese entonces no todo el mundo podía pagar por la prensa. Hay que resaltar un valor importante de este y es la introducción de temas económicos.
El blog fue realizado por Tatiana Arenas, Juliana Correal y Jorge Maldonado,. El blog cuenta con buenos videos que ayudan a entender más sobre el tema además de una clara y consisa descripción general de este.
Este blog acerca del periódico “La Constitución Feliz”, que nació el 17 de agosto de 1810, fue realizado por las estudiantes María José Ramírez y Juliana Posada, de la clase de Historia del Periodismo. La forma de trabajo de ellas dos fue cuestión de construcción colectiva, sirviéndose de información encontrada en la web, algunos videos del banco de imágenes de Google y el vídeo de YouTube.
El periódico La Constitución Feliz trataba temas políticos y económicos del Nuevo Reino de Granada. En él vemos reflejado la procreación de ideales del ser humano a través de la historia y cómo se defienden los conocimientos y hechos importantes que hacen que el hombre sea libre.
Entre otras cosas, uno de los motivos por el cual los integrantes del grupo escogieron “La Constitución Feliz“ para trabajar en el blog, fue el hecho de haber sido un periódico basado en la conquista española, pero a la vez, redactado por un criollo, Manuel del Socorro Rodríguez.
Sabemos que nuestro país está impregnado de muchas culturas que salieron a flote en la época en que España ejercía poder sobre nosotros, no obstante, existen también sentimientos que vienen de este tiempo y que se relacionan con las ansias de independencia que teníamos. Alrededor de este tema encontraremos variedad de información en este blog.
La Constitución Feliz, periódico que tenía un gran espíritu auténtico que ilustraba a los lectores con todo lo que sucedía lo largo del proceso de Independencia, tuvo como redactor, en la época en que este periódico era el oficial de la Junta Suprema, a Manuel del Socorro Rodríguez., considerado el iniciador del periodismo en Colombia, a pesar de haber sido de nacionalidad cubana.
El deseo principal de dicho periódico fue siempre el de dar a conocer la publicaciones periódicas e inspirar a los lectores a hacer diversos análisis referentes a la situación caótica del Nuevo Reino de Granada en ese momento de la historia. Este deseo lo mostraban a través de los dos temas esenciales y que siempre eran tratados en sus ediciones: la Independencia y el Patriotismo. La Independencia representaba la ansias de todo un pueblo por liberarse de un gobierno injusto, para lo cual existió lo que llamaron un “Grito Común”que decía “¡Mueran los españoles, y vivan los buenos!”. El Patriotismo, por su parte, se demostraba como la base de todo elemento constitucional.
La sencillez, la ingenuidad y la buena crítica, fueron los tres pilares por los que abogaba principalmente La Constitución Feliz. Por un lado, la sencillez se veía reflejada en la explicación paso a paso de todos y cada uno de los acontecimientos que sucedían en Santafé y que desde el punto de vista de ellos, debían ser conocidos por el pueblo. Por otro lado, la ingenuidad se evidenciaba en la forma tácita de presentar algunas críticas en los diferentes artículos del periódico, pues aunque eran claros con sus lectores, se dirigían a ellos con mucha cautela. Y finalmente, la buena crítica era, de los tres, el más importante para ellos, teniendo en cuenta que era el órgano oficial de la Junta Suprema y ésta era la que ejercía aspectos ejecutivos y legislativos durante la ocupación de Napoleón.
Por su parte, María José y Juliana, tuvieron algunas razones especiales para elegir trabajar sobre este periódico y no sobre cualquier otro de la época, y había muchos por cierto. La razón número uno fue el toque emocional que éste les generó y lo subjetivo que vieron en
las publicaciones consultadas, partiendo del punto de que la objetividad no existe, luego, la subjetividad puede ser una buena forma de dar a conocer concepciones de algún tema. Mientras tanto, a nuestra manera de verlo, el punto principal de La Constitución Feliz, podría ser el hecho de haber tenido los dos bandos en uno solo, es decir, poder haber narrado hechos relacionados con la Junta Suprema, pero haber sido redactado por un criollo; pues es ahí, donde vemos el origen de nuestra actual multiculturalidad.
Reseña del blog “El Redactor Americano”
http://elredactoramericano.blogspot.com/
Este blog acerca del periódico “El Redactor Americano”, que nació el 17 de agosto de 1810, fue realizado por los estudiantes Juan Sebastián Calle y Julio Rafael Barranco, de la clase de Historia del Periodismo. La forma de trabajo para dar a conocer los untos importantes de este periódico fue asistir a la Biblioteca Luis Ángel Arango, donde encontraron diversos libros con información variada y de los cuales pudieron obtener algunas fotos, relatos y datos acerca de la investigación que estaban haciendo sobre dicho periódico. Además, la profundización de su trabajo la hicieron ayudándose de internet, tomando videos y fotos de esta red.
El periódico creado en el Siglo XIX por Don Manuel Socorro Rodríguez, fue impreso por primera vez el 6 de diciembre de 1806 y por última vez, sin interrupción alguna el 4 de noviembre de 1809. Utilizaba diversos tipos de fuente en sus ediciones y casi siempre se escribía a manera poética, es decir, en versos; por lo que casi siempre se veían los párrafos centrados.
El Redactor Americano tocaba diversos temas relacionados con la cultura, la administración, la política y la economía. Estos eran los principales tópicos a tratar y a los que se les daba la importancia de un artículo o más en un periódico que asistía e iba dirigido a toda una sociedad. Una gran cantidad de escritores de aquella época, pretendían, a través de sus diferentes escritos para el periódico, generar patriotismo o americanismo en los lectores.
El creador del periódico que se trabaja en este blog, Don Manuel Socorro Rodríguez, sin embargo, no trataba únicamente temas de la vida política y los acontecimientos que giraban alrededor de ésta, sino que se preocupaba por darle importancia a los criollos y a la necesidad que ellos tenían de ser apoyados para lograr, de alguna u otra manera, participar en los diferentes aspectos de la colonia; donde hasta esa época, solo tenían cabida los ilustrado o de familias poderosas. Esto, Manuel Socorro lo hacía a través de tertulias.
El Redactor Americano, a diferencia de muchos otros periódicos que fueron fundados en esta época, que no fueron pocos, no le dio importancia a la censura tan fuerte que había frente a libertad de prensa y pasó por encima de ésta burlo publicando diferentes artículos y en general escritos que en esa época, no era apropiado ni permitido hacerlo. No obstante, Manuel Socorro se preocupó siempre por que en el periódico se publicaran los aspectos más importantes de las diferentes regiones existentes en el virreinato y que se informara acerca de sucesos culturales de importancia universal, pero que en cierta forma afectaran a nuestro país.
Para finalizar, este periódico, que vemos que más que tratar temas de la actualidad social y política de la época, se interesa por generar sentimiento de nacionalismo en el pueblo; logró hacer ver la diferencia que había entre los diferentes aspectos que existían entre el profundo americanismo que querían inculcar. Esto se hizo, entre otros, basándose en los avances científicos conseguidos en nuestro continente.
Reseña del blog “La Constitución feliz”
http://constitucionfeliz.blogspot.com/
http://constitucionfeliz.blogspot.com/
Este blog acerca del periódico “La Constitución Feliz”, que nació el 17 de agosto de 1810, fue realizado por las estudiantes María José Ramírez y Juliana Posada, de la clase de Historia del Periodismo. La forma de trabajo de ellas dos fue cuestión de construcción colectiva, sirviéndose de información encontrada en la web, algunos videos del banco de imágenes de Google y el vídeo de YouTube.
El periódico La Constitución Feliz trataba temas políticos y económicos del Nuevo Reino de Granada. En él vemos reflejado la procreación de ideales del ser humano a través de la historia y cómo se defienden los conocimientos y hechos importantes que hacen que el hombre sea libre.
Entre otras cosas, uno de los motivos por el cual los integrantes del grupo escogieron “La Constitución Feliz“ para trabajar en el blog, fue el hecho de haber sido un periódico basado en la conquista española, pero a la vez, redactado por un criollo, Manuel del Socorro Rodríguez.
Sabemos que nuestro país está impregnado de muchas culturas que salieron a flote en la época en que España ejercía poder sobre nosotros, no obstante, existen también sentimientos que vienen de este tiempo y que se relacionan con las ansias de independencia que teníamos. Alrededor de este tema encontraremos variedad de información en este blog.
La Constitución Feliz, periódico que tenía un gran espíritu auténtico que ilustraba a los lectores con todo lo que sucedía lo largo del proceso de Independencia, tuvo como redactor, en la época en que este periódico era el oficial de la Junta Suprema, a Manuel del Socorro Rodríguez., considerado el iniciador del periodismo en Colombia, a pesar de haber sido de nacionalidad cubana.
El deseo principal de dicho periódico fue siempre el de dar a conocer la publicaciones periódicas e inspirar a los lectores a hacer diversos análisis referentes a la situación caótica del Nuevo Reino de Granada en ese momento de la historia. Este deseo lo mostraban a través de los dos temas esenciales y que siempre eran tratados en sus ediciones: la Independencia y el Patriotismo. La Independencia representaba la ansias de todo un pueblo por liberarse de un gobierno injusto, para lo cual existió lo que llamaron un “Grito Común”que decía “¡Mueran los españoles, y vivan los buenos!”. El Patriotismo, por su parte, se demostraba como la base de todo elemento constitucional.
La sencillez, la ingenuidad y la buena crítica, fueron los tres pilares por los que abogaba principalmente La Constitución Feliz. Por un lado, la sencillez se veía reflejada en la explicación paso a paso de todos y cada uno de los acontecimientos que sucedían en Santafé y que desde el punto de vista de ellos, debían ser conocidos por el pueblo. Por otro lado, la ingenuidad se evidenciaba en la forma tácita de presentar algunas críticas en los diferentes artículos del periódico, pues aunque eran claros con sus lectores, se dirigían a ellos con mucha cautela. Y finalmente, la buena crítica era, de los tres, el más importante para ellos, teniendo en cuenta que era el órgano oficial de la Junta Suprema y ésta era la que ejercía aspectos ejecutivos y legislativos durante la ocupación de Napoleón.
Por su parte, María José y Juliana, tuvieron algunas razones especiales para elegir trabajar sobre este periódico y no sobre cualquier otro de la época, y había muchos por cierto. La razón número uno fue el toque emocional que éste les generó y lo subjetivo que vieron en
las publicaciones consultadas, partiendo del punto de que la objetividad no existe, luego, la subjetividad puede ser una buena forma de dar a conocer concepciones de algún tema. Mientras tanto, a nuestra manera de verlo, el punto principal de La Constitución Feliz, podría ser el hecho de haber tenido los dos bandos en uno solo, es decir, poder haber narrado hechos relacionados con la Junta Suprema, pero haber sido redactado por un criollo; pues es ahí, donde vemos el origen de nuestra actual multiculturalidad.
Reseña del blog “El Redactor Americano”
http://elredactoramericano.blogspot.com/
Este blog acerca del periódico “El Redactor Americano”, que nació el 17 de agosto de 1810, fue realizado por los estudiantes Juan Sebastián Calle y Julio Rafael Barranco, de la clase de Historia del Periodismo. La forma de trabajo para dar a conocer los untos importantes de este periódico fue asistir a la Biblioteca Luis Ángel Arango, donde encontraron diversos libros con información variada y de los cuales pudieron obtener algunas fotos, relatos y datos acerca de la investigación que estaban haciendo sobre dicho periódico. Además, la profundización de su trabajo la hicieron ayudándose de internet, tomando videos y fotos de esta red.
El periódico creado en el Siglo XIX por Don Manuel Socorro Rodríguez, fue impreso por primera vez el 6 de diciembre de 1806 y por última vez, sin interrupción alguna el 4 de noviembre de 1809. Utilizaba diversos tipos de fuente en sus ediciones y casi siempre se escribía a manera poética, es decir, en versos; por lo que casi siempre se veían los párrafos centrados.
El Redactor Americano tocaba diversos temas relacionados con la cultura, la administración, la política y la economía. Estos eran los principales tópicos a tratar y a los que se les daba la importancia de un artículo o más en un periódico que asistía e iba dirigido a toda una sociedad. Una gran cantidad de escritores de aquella época, pretendían, a través de sus diferentes escritos para el periódico, generar patriotismo o americanismo en los lectores.
El creador del periódico que se trabaja en este blog, Don Manuel Socorro Rodríguez, sin embargo, no trataba únicamente temas de la vida política y los acontecimientos que giraban alrededor de ésta, sino que se preocupaba por darle importancia a los criollos y a la necesidad que ellos tenían de ser apoyados para lograr, de alguna u otra manera, participar en los diferentes aspectos de la colonia; donde hasta esa época, solo tenían cabida los ilustrado o de familias poderosas. Esto, Manuel Socorro lo hacía a través de tertulias.
El Redactor Americano, a diferencia de muchos otros periódicos que fueron fundados en esta época, que no fueron pocos, no le dio importancia a la censura tan fuerte que había frente a libertad de prensa y pasó por encima de ésta burlo publicando diferentes artículos y en general escritos que en esa época, no era apropiado ni permitido hacerlo. No obstante, Manuel Socorro se preocupó siempre por que en el periódico se publicaran los aspectos más importantes de las diferentes regiones existentes en el virreinato y que se informara acerca de sucesos culturales de importancia universal, pero que en cierta forma afectaran a nuestro país.
Para finalizar, este periódico, que vemos que más que tratar temas de la actualidad social y política de la época, se interesa por generar sentimiento de nacionalismo en el pueblo; logró hacer ver la diferencia que había entre los diferentes aspectos que existían entre el profundo americanismo que querían inculcar. Esto se hizo, entre otros, basándose en los avances científicos conseguidos en nuestro continente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario